La promotora Valery Karpin compró la propiedad a una congregación religiosa
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La promotora Valery Karpin construirá una urbanización de lujo y un hotel de la máxima categoría en los terrenos que acogen el asilo regentado por las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en Vigo. Esta operación urbanística no ha levantado ningún tipo de polémica, muy al contrario de lo que sucedió con un inmueble de similares características y de la misma congregación situado en A Coruña, cuya venta se tildó de “especulativa”.
Marisa Prado
Vigo
La operación de compra-venta de la parcela del viejo asilo de Pi y Margall le ha costado a la promotora Valery Karpin, propiedad del ex jugador del Celta de Vigo, 8,50 millones de euros. Ahora, el futbolista ex céltico se ha comprometido a convertir esta finca en una “pieza muy importante y emblemática para Vigo”.
La promotora estudia la posibilidad de construir una urbanización de lujo, e incluso combinar la instalación de un hotel de superlujo con el de viviendas. De momento, ya ha comenzado las negociaciones con el Ayuntamiento para decidir cuál de los dos proyectos podrá efectuarse antes de final de año.
Además, Karpin deberá contar con el refrendo del Gobierno gallego, que tendrá en sus manos la aprobación del Plan Especial de Protección y Reforma del Casco Histórico, lugar donde se ubican los terrenos.
En la parcela existen 10.000 metros cuadrados edificables, el 90% residencial y el resto destinado a usos terciarios. Según el convenio urbanístico firmado en 2001 por al entonces alcalde de Vigo, Lois Pérez Castrillo, y la también directora del asilo, Ana María Grande, el nuevo edificio deberá ser escalonado para adaptarse a la topografía de la zona y no restar vistas sobra la ría.
El nuevo propietario de los terrenos estará obligado, además, a construir un aparcamiento que cuente con capacidad para 80 vehículos y que será utilizado por los residentes de la zona. Otra de las exigencias del convenio urbanístico de 2001 es la de trasladar la fachada de la actual capilla del asilo a San Paio de Navia, donde se proyecta construir una nueva parroquia al finalizar el polígono de viviendas.
Edificio emblemático.- La inmobiliaria del ex futbolista ya ha comenzado a preparar el proyecto para presentárselo a los técnicos del Concello y tratar de llegar a acuerdos encaminados a obtener la licencia de obra. La intención expresada por el Gobierno anterior es que sea un arquitecto de prestigio el que acometa el proyecto.
“Se trata de una zona de la ciudad que se va a desarrollar mucho en los próximos años y que está enclavada en pleno centro de Vigo, por lo que tenemos la oportunidad de que se construya en esos terrenos un edificio singular, que marque la diferencia y que sea identificativo para todo el casco urbano”, decía el por entonces concejal de Urbanismo, Xavier Toba.
Karpin, que ya ha obtenido la licencia de obras de otro solar de su propiedad en la calle Areal de la ciudad olívica, se ha mostrado partidario de mantener una estrecha colaboración con el Concello a la hora de definir las características del proyecto.
El caso coruñés.- Este proyecto para construir en los terrenos del asilo vigués se contrapone con el caso de A Coruña, donde la polémica ha sido la nota dominante desde el momento en que el Ayuntamiento de la ciudad decidió cambiar la calificación del solar de un inmueble de similares características y propiedad de la misma congregación religiosa.
El último capítulo en el caso coruñés es la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG), que estimó que la parcela del antiguo asilo debería considerarse como suelo urbano consolidado, en lugar de no consolidado, tal y como aparece especificado en el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), lo que en la práctica supone que se permitirá la construcción de 200 pisos, en lugar de los 90 inicialmente previstos, ya que se podrá dedicar todo el terreno a edificabilidad.
La sentencia lleva consigo que la cifra abonada por la promotora Vivienda Confort, que adquirió la parcela, se incrementara en tres millones y medio de euros, que se sumarán a los doce millones entregados en el momento en que se firmó el contrato con las Hermanitas de los Ancianos.
En un principio, la calificación efectuada por el Consistorio coruñés para los terrenos donde se levantaba el edificio se aplica a los solares en los que no existe alcantarillado o electricidad. Además, los propietarios de los mismos tienen la obligación de ceder el 10% del suelo al Ayuntamiento.
Sin embargo, las religiosas recurrieron el PGOM ante la sala de lo contencioso del TSXG con la intención de que el alto tribunal diera paso a una posible recalificación de los terrenos, que se ha producido y que ha permitido aumentar la rentabilidad que las religiosas percibirán de la operación.