Las ventas crecieron un 1% en 2010
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
23/02/2011.- En el año 2010 se crearon en los nuevos centros comerciales al menos 8.000 puestos de trabajo directos y estables, tras generar una inversión en torno a los 680 millones de euros en los 8 Centros Comerciales abiertos y 3 ampliados, con una nueva superficie comercial de 325.606 m2 de SBA (Superficie Bruta Alquilable), según datos de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC). A la inversión en nuevos centros comerciales, hay que sumar otros 349,3 millones de euros de inversión en operaciones de compraventa. En total, más de 1.000 millones de euros.
En los centros comerciales españoles trabajan 310.000 personas, un 1,6% más que en 2009.
Las ventas de bienes y servicios estimadas en los centros comerciales españoles experimentaron en 2010 un incremento anual del 1,0%, después de haber sufrido un retroceso del -5,0% en 2009. Parte del incremento se debe a la nueva SBA incorporada (1,5%), aunque no ha estado operativa todo el año. Sin tener en cuenta este efecto, el crecimiento es del 0,6% (a superficie constante).
Las ventas de los centros comerciales representaban una cuota de mercado del 14,2% sobre su mercado potencial del comercio minorista en 2009, último dato disponible, que continúa evolucionando positivamente.
La afluencia a los centros comerciales mantiene su pujanza y se sitúa en una tasa positiva del 1,5% sobre el año anterior. La venta media por visita se mantiene estable después del retroceso sufrido en 2008 y 2009.
Este esquema es posible en los centros comerciales por su capacidad de adaptación y modelo de integración, que permite diseñar estrategias centradas en la competencia y el lanzamiento de ofertas que facilitan trasladar, en momentos de incertidumbre económica, un esquema de precios muy atractivo para el consumidor a través de descuentos y ofertas especiales.
La oferta completa de los centros comerciales basada en la competencia e innovación facilita que marcas, cadenas y establecimientos puedan asumir la bajada de precios, como prueba del gran esfuerzo para mantener los niveles de ventas y facilitar la recuperación de la confianza basada en la estabilidad del sistema.
Durante la última década, la industria de los centros comerciales ha invertido en nuestro país más de 14.000 millones de euros en nueva superficie comercial, lo que ha supuesto crear más de 160.000 puestos de trabajo directos y estables, sobre todo para mujeres.
En ese tiempo, 2001-2010 se han aportado en torno a 7 millones de metros cuadrados de nueva SBA (Superficie Bruta Alquilable) que representa el 50% del total de nuestro país, que en su conjunto es de 13.758.523 m2.
Durante el periodo 2005-2007 los centros comerciales españoles originaron un gran número de transacciones en el mercado de inversión, una media de 1.700 millones de euros al año con tasas de rentabilidad relativamente bajas (en torno al 5,0%) e importante demanda, sobre todo de inversores internacionales. En 2008 y 2009, al cambiar la percepción de los inversores sobre la situación económica española, el número de operaciones y el volumen de inversión disminuye, con una media anual de 750 millones de euros y tasas de rentabilidad superiores.
A los 680 millones de euros invertidos el año pasado en nueva superficie comercial, hay que añadir otros 349,3 millones de euros de inversión en operaciones de compraventa. En 2010 se han efectuado cinco transacciones de centros comerciales, en las que los compradores han sido inversores extranjeros. Las tasas de rentabilidad en el mercado de inversión se mantienen elevadas (entre el 6,75% y el 8,0%, dependiendo del tipo de centro) por el efecto conjunto de la prima de riesgo inmobiliario y la prima de riesgo país.
En los 528 centros comerciales, con más de 13,7 millones de metros cuadrados de SBA, que hay en España, se han instalado 33.000 comercios de distinto formato, especialización y tamaño, en un modelo de integración y equilibrio.
Durante 30 años, los centros comerciales habrán registrado una inversión en torno a los 28.000 millones de euros y se habrán generado en torno a 310.000 puestos de trabajo directos y estables, sobre todo mujeres.
En el horizonte inmediato, el gran objetivo de los centros comerciales es mantener el alto nivel de afluencia que vienen alcanzando desde hace tiempo y que, en el último año, se situó en torno a los 1.700 millones de visitas.
Estas cifras indican que, cada semana, los centros comerciales españoles reciben más de 30 millones de visitas, al haberse convertido en el lugar de encuentro social donde familias y ciudadanos comparten compras y ocio en un entorno divertido y de calidad que facilita la oferta global, moderna y competitiva que, cada vez en mayor medida, impone sus propuestas.
Por comunidades autónomas, Madrid ocupa el primer lugar, con 93 centros y una densidad de m2/1.000 habitantes, que se sitúa en 447, por encima de la media nacional, 293 m2/1.000 habitantes.
Cuatro comunidades autónomas, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña reúnen más de 8 millones de m2 de SBA en 297 centros, lo que representa el 59% de la superficie comercial total.
Entre una relación más amplia, se cuenta con 31 proyectos como probables aperturas en los próximos tres años, hasta finales de 2013, de los que 19 son centros comerciales con un total de 998.000 m2 de SBA, a los que hay que sumar otros 278.000 m2 de SBA, correspondientes a 12 parques comerciales. Entre el resto de proyectos, algunos podrían relanzarse en los próximos años dependiendo de la evolución del entorno económico de nuestro país.
Continúa creciendo el peso de los parques comerciales en el total de proyectos, el 39% en número y el 22% en superficie. Este crecimiento tiene su origen en la mayor facilidad de gestión, en que requieren menor inversión y en la flexibilidad en la construcción y comercialización.
En cuanto a la distribución geográfica de los proyectos, destaca Galicia en cuanto a superficie, por el gran peso de Marineda City. Le sigue Andalucía, con 8 proyectos, de los que 5 son parques comerciales, y Castilla y León, con 133.000 m2 de SBA de los que 121.000 m2 se localizan en Valladolid.
La trasposición de la Directiva de Servicios de la Unión Europea a la legislación en materia de comercio de la mayoría de las Comunidades Autónomas ha llevado a sustituir restricciones de carácter comercial y económico por otras de tipo urbanístico y medioambiental.
Los criterios para la concesión de las autorizaciones administrativas de las Comunidades a los proyectos de Centros Comerciales son diferentes en cada comunidad, manteniéndose una gran disparidad, aunque, en general, se han simplificado los trámites administrativos y acortado los plazos para su concesión.
Noticias relacionadas