URBANISMO

El eje Recoletos-Prado entra en la recta final

El Ayuntamiento de Madrid remite el expediente a la Comunidad

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
07/10/2010.- Tras finalizar el análisis de las alegaciones e informes formulados durante el período de información pública del Plan Especial Recoletos-Prado y de su Estudio de Impacto Ambiental, este proyecto cierra su página municipal. Concluida su tramitación en el Ayuntamiento, el Gobierno de la Ciudad de Madrid va a elevar el expediente a la Comunidad para la emisión de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental.

Se cierra así una larga gesta que comenzó con el fallo del Jurado del Concurso para la selección del equipo redactor del Plan Especial. Álvaro Siza resultó elegido de manera unánime. Fue una decisión consensuada entre los grupos municipales, técnicos y los representantes de las instituciones madrileñas más relevantes como el Colegio de Arquitectos, el de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Fundación Villa y Corte y la Fundación Nuevo Siglo.

La propuesta, que se basa en la recuperación del Salón del Prado, en la ampliación de las zonas verdes, estanciales y peatonales y en la reducción del espacio ocupado por los vehículos, fue la seleccionada entre las 7 analizadas.

Este consenso inicial ha sido la tónica general que ha guiado el proceso y que ha permitido llegar al final del procedimiento municipal con los pronunciamientos favorables de todos sus informes. De ahí la confianza municipal en que la Declaración de Impacto Ambiental se emita en breve, ya que la Comunidad conoce todos los pormenores del Plan y de su Estudio Ambiental. No hay que olvidar que esta tramitación ambiental se inició el 16 de octubre de 2008, cuando el Ayuntamiento presentó la documentación legalmente exigida para dar inicio al procedimiento ordinario de Evaluación de Impacto Ambiental y, por tanto, tiene ya tras de sí una larga tramitación.

Tan pronto esté emitida dicha Declaración, se elevará al Pleno del Ayuntamiento la propuesta de aprobación definitiva del Plan Especial.

Si el consenso ha sido importante, no menos relevante ha sido la participación ciudadana: el Plan Especial se ha sometido a tres períodos de información pública, el último de los cuáles, además, ha incluido el Estudio de Impacto Ambiental íntegro. La propuesta final, ajustada a la delimitación del Bien de Interés Cultural (BIC) Paseo del Prado, es fruto, en buena parte, de las propuestas ciudadanas e institucionales que se han recogido.

El Plan ha estado sometido al estudio y análisis ciudadano e institucional durante más de seis meses. La documentación completa se encuentra en el sitio web del Ayuntamiento de Madrid desde el que se ha podido consultar todo lo necesario además de formular las alegaciones pertinentes.

En estos trámites de información se han recibido más de 800 sugerencias y alegaciones ciudadanas, y 47 informes y dictámenes sectoriales de distintas Administraciones, con las que ha habido reuniones técnicas para tratar de atender a todos los intereses públicos que sobre este ámbito se concitan.

El Ayuntamiento de Madrid resalta que solo en el último período de participación pública, entre el 23 de junio y el 27 de julio, se han presentado 41 alegaciones al Plan Especial y a su Estudio de Impacto Ambiental, y recibido 18 informes y dictámenes sectoriales. Todos ellos han sido analizados y se han formulado los correspondientes documentos que plasman el resultado de esta participación.

El resultado ha propiciado la modificación del diseño planteado frente al Museo del Prado, ya que las instituciones competentes no han considerado adecuado trasladar la estatua de Velázquez de su actual posición, por lo que la propuesta final mantiene este monumento.

En lo demás, el Ayuntamiento mantiene la alternativa seleccionada tras el Estudio de Impacto Ambiental y plasmada en el documento técnico del Plan Especial, respaldada por sólidos argumentos, estudios e informes técnicos, históricos y urbanísticos. Se han elaborado numerosos estudios específicos en materia de infraestructuras, movilidad, ruido, contaminación, arbolado o arqueología y se ha contado con la colaboración y el respaldo de numerosas instituciones y profesionales expertos en cada una de las áreas.

Para el Ayuntamiento este Plan recoge una propuesta bien estudiada, cuya ejecución traerá al ámbito de Recoletos-Prado una mejora de la calidad de vida que no sólo lo hará más accesible para los ciudadanos, sino que incrementará su atractivo como referente turístico y cultural de Madrid, a la altura de los espacios más emblemáticos de las más importantes capitales europeas.

El cambio que este Plan Especial supone para el ámbito Recoletos-Prado se puede palpar teniendo en cuenta los datos que se plasman en el informe.

Las zonas verdes, estanciales y peatonales pasan de 88.051 a 135.896 m2, con un incremento del 54%. Sólo las aceras crecen desde los 47.334 m2 actuales hasta 64.339 m2.

Los 1.342 árboles existentes en el ámbito del BIC se preservan en su totalidad y se plantan 1.064 nuevos ejemplares, lo que supone un incremento de casi el 80%.

El espacio ocupado por calzadas para coches pasa de 83.615 a 35.769 m2, con una reducción del 57%. Además, se implanta un nuevo carril ciclista con una longitud de 1.500 metros.

Todas estas medidas darán como resultado que la emisión de contaminantes se reduzca en el Salón del Prado: en un 47% el monóxido de carbono, un 85% el óxido de nitrógeno y un 60% de partículas contaminantes.

Respecto a la disminución del nivel de ruido se pueden poner dos ejemplos: en la fachada del Museo Thyssen se disminuirá en 4,1 decibelios el nivel diurno y 3,9 el nocturno; y en el entorno del Museo del Prado se reducirán 5,1 decibelios en período diurno y 5,2 en el nocturno.