INTERNACIONAL

América Latina y Asia cuentan con el mayor crecimiento de rentas comerciales

La Quinta Avenida de Nueva York sigue siendo la calle más cara del mundo

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
21/09/2010.- La consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield publica la última edición de su informe, “Main Streets across the world”, donde se analizan las calles comerciales más importantes del mundo. En esta edición se advierte como las rentas de las ubicaciones más caras no han sufrido grandes cambios, mientras aquellas en América Latina y Asia Pacífica han sido las zonas con mayor crecimiento en rentas en los últimos 12 meses. Un tercio de los 59 países que entran en este estudio mostraron o bien rentas al alza o sin cambios a lo largo del ultimo año (Junio 2009-junio 2010) Estos resultados son un halo de esperanza después de los datos de la anterior edición, la cual reflejaba una caídas de las rentas sin igual en los 25 años de historia del informe.

“Main Streets Across the World” es un barómetro del sector de retail, el cual monitoriza las principales 269 ubicaciones comerciales en 59 países en todo el mundo. La clasificación principal tiene en cuenta la calle más cara de cada país estudiado.

Por noveno año consecutivo, la Quinta Avenida de Nueva York sigue siendo la calle comercial más cara del mundo, con un incremento en rentas del 8,8%. La segunda sigue siendo Causeway Bay, en Hong Kong; y New Bond Street sube al tercer puesto desbancando a los Campos Elíseos parisinos, que desciende al quinto, siendo la calle con mayor caída en rentas dentro del Top 10, con un descenso del 9,5%.

En cuanto a mercados emergentes, estos han demostrado un comportamiento excepcional debido principalmente a su fuerte componente turístico y al interés que suscitan entre los retailers internacionales. La calle Haddock Lobo en Sao Paolo, con una subida en rentas del 92%, o la calle Ginza en Tokyo, que sube del quinto al tercer puesto en la general, son algunos ejemplos. En cuanto a la mayor caída en rentas, ésta la podemos encontrar en dos calles búlgaras: Alexander Batenbeg y Alexandrovska, ambas, con caídas del 50%.

Según el análisis realizado, este año hemos asistido a una clara polarización entre ubicaciones prime y secundarias. Estas últimas son las que más han sufrido la ralentización del mercado de retail y el desplome en la demanda por parte de los operadores. En consecuencia las rentas han caído y los operadores no han perdido tiempo en cerrar tiendas con déficit y sujetar sus planes de expansión.

Según Cristina Pérez de Zabalza, responsable de retail de C&W, “a día de hoy el mercado de retail todavía se resiente de la recesión económica, y el camino hacia la recuperación será de todo menos tranquilo. En los mercados más maduros las marcas son más cautas y selectivas a las hora de elegir las ubicaciones para sus locales. Sin embargo, observamos que las grandes calles comerciales del mundo en ciudades como Londres o Nueva York siguen siendo el objetivo de las marcas internacionales, donde la demanda es superior a la oferta, impulsando las rentas al alza. En cuanto a las economías emergentes, se espera que experimenten un crecimiento importante en el mercado de retail lo cual hará crecer el interés por locales de calidad y bien ubicados. Actualmente, Asia-Pacifico es la zona con mayor prospección de crecimiento”.

Las enseñas que se ubican en Nueva York tienen que estar dispuestas a pagar unos 1.850 dólares al año. A pesar de las presiones económicas a nivel nacional e internacional, la Quinta Avenida sigue siendo una de las ubicaciones con mayor representatividad del mundo para grandes marcas. Nueva York sigue siendo un destino que goza de una absoluta popularidad tanto para turismo nacional como internacional, lo que dota a la Quinta Avenida de un posicionamiento privilegiado para aquellas marcas que quieren proyección a nivel mundial.

Los Campos Elíseos en París pierden el liderazgo europeo. Christian Dubois, responsable del área de retail de Cushman & Wakefield en Francia, comentó: “La fuerte resistencia de la alcaldía para la concesión de autorizaciones de nuevas marcas, el desajuste entre la disponibilidad de grandes superficies y la demanda de locales más pequeños por parte de marcas internacionales, junto con el IPC negativo, han contribuido al descenso de los Campos Elíseos en la tabla. Sin embargo, las futuras aperturas de tiendas H&M, Abercrombie & Fitch y Tommy Hilfiger han servido de aliciente para atraer operadores, dando lugar a una creciente competencia por ocupar los pocos locales clave disponibles. Si a esto le unimos la nueva ley del comercio que permitirá abrir siete días a la semana, esperamos ver, en el largo plazo, un aumento de rentas”

La barcelonesa Portal de l’Angel desbanca a la calle Preciados en cuanto a nivel de rentas, con un crecimiento anual del 13% empujando las cifras hasta los 260€/m2/mes (3.120€/m2/año). La mayoría de ciudades españolas se mantienen en niveles del año pasado, a excepción de algunas calles de la capital catalana que bajan entre un 5 % y un 27% sus rentas.

Según Pérez de Zabalza, "España es un reflejo de lo que ocurre en el sector de retail a nivel mundial. Como ya hemos mencionado con anterioridad en el informe, las calles prime de cada ciudad no muestran variaciones en su nivel de renta, ya que en épocas de crisis son estas vías las que mantienen su representatividad y su atractivo para marcas de primer nivel. En cuanto a calles como Diagonal y Rambla de Cataluña, ambas en Barcelona, su condición de secundarias hace que en estos meses haya caído la demanda y, en consecuencia, sus rentas hayan hecho lo propio del orden de entre el 20% y 28%. En cuanto al ascenso de Portal de l’Angel como la más cara”, continúa Pérez de Zabalza, “esto se debe a que sigue siendo la única calle prime de la ciudad y a lo largo de este año se han cerrado operaciones que han empujado la renta al alza” .

Cabe destacar también la ligera subida de la renta media de la madrileña Serrano, debido principalmente a las obras de acondicionamiento que ha sufrido la calle en los últimos meses, las cuales revertirán en su mejora y , por tanto, en su nivel de demanda.

Desde la consultora destacan el hecho real de que operadores internacionales siguen teniendo en cuenta España para sus planes de expansión. Marcas como Hollister, Abercrombie & Fitch o Apple son un ejemplo de enseñas de primer nivel que inauguran tienda en nuestro país.

Noticias relacionadas