INFORMES

España y los Países del Este: las mejores opciones a corto plazo

Europa

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El viejo continente se ha mantenido casi inmune a la caída experimentada en los mercados de Japón y Estados Unidos y ya presenta síntomas de recuperación. Europa es el continente menos afectado por la crisis internacional. A pesar de la bajada que han sufrido los mercados de oficinas e industrial, que no ha llegado a alcanzar en ningún momento los niveles de Estados Unidos y Japón, en la mayoría de los países se están viendo síntomas de recuperación, a excepción de Alemania, donde la demanda de oficinas ha caído un 50% y registra una tasa de desocupación superior al 10%.

El mercado residencial, en cambio, ha experimentado un importante incremento, como consecuencia del descenso del mercado de valores y los bajos tipos de interés. El desvío de fondos de la Bolsa hacia los activos inmobiliarios ha introducido una liquidez considerable, que contribuye de manera decisiva al crecimiento de este mercado.
En el sector de la logística se han mantenido los niveles de ocupación y de demanda, por lo que en este ámbito se ha conservado una relativa estabilidad.
Actualmente, los principales destinos de las inversiones inmobiliarias dentro del viejo continente son Reino Unido, Francia, España y Benelux, aunque el rápido desarrollo de los países del este de Europa, que se han ido consolidando durante los últimos años y que siguen un proceso continuado de crecimiento, atrae cada vez más los flujos financieros. Estos países serán la principal apuesta para los próximos años.
En cuanto al segmento comercial, mantiene unos altos niveles de ocupación, aunque se haya frenado ligeramente su desarrollo.

España.- El caso español es bastante significativo. La actividad inmobiliaria en el país ha sido importante, tanto en logística como en centros comerciales y hoteles, además del sector residencial.
Se ha convertido en una zona con una alta cuota de inversión porque ofrece una estabilidad y un crecimiento que, según las previsiones, seguirán en aumento, y que se traducen en plusvalías económicas.
Uno de los datos que más ha preocupado a los inversores es el incremento sufrido en la desocupación de oficinas. El 6,5% que se registra en Madrid es, a juicio de Víctor Fernández, socio director de Naisol, "un porcentaje normal, que puede parecer más peligroso de lo que es porque hace unos años esta cifra era muy baja, situándose entre el 1% y el 2%". En los precios se mantiene un nivel de estabilidad, como ocurre en los otros centros urbanos europeos.
Las ciudades europeas que muestran una mayor capacidad de recuperación a corto plazo son París y Madrid.