AUTONOMÍAS

La comisión de redacción del POT de la Aglomeración Urbana de Almería acuerda su exposición pública

ANDALUCIA

El Plan contempla una inversión de 1.453 millones de euros de inversión pública

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
18/11/2009.- La secretaria general de Planificación y Desarrollo Territorial, Rocío Allepuz, ha presidido la Comisión de Redacción del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Almería (Potaua). En la reunión, los representantes han dado luz verde al documento para su salida a exposición pública, después de un año de intenso trabajo entre todas las administraciones implicadas y, sobre todo, con los responsables municipales, en el que se han analizado las necesidades y potencialidades de estos nueve municipios para diseñar su futuro.

La reunión se ha celebrado en la Delegación del Gobierno de la Junta en Almería con la participación de todas las administraciones (Gobierno central, Junta de Andalucía y Diputación de Almería) y de los alcaldes del ámbito: Almería, Níjar, Viator, Huércal de Almería, Pechina, Benahadux, Gádor, Rioja y Santa Fe de Mondújar.

En este sentido, Rocío Allepuz ha querido "agradecer la implicación de toda la sociedad almeriense, a la que le hemos dado voz a través de sus representantes institucionales y en las jornadas participativas que hemos organizado" con el objetivo de "recoger todas las inquietudes y propuestas para elaborar un documento más rico en el que todos los almerienses se sientan identificados". El POT que se va a someter a información pública, en palabras de la secretaria general, "contiene el sueño de los municipios del ámbito como grupo". En este sentido, Allepuz ha agradecido a los alcaldes su "generosidad de pensar en global" a la hora de priorizar las necesidades y los proyectos comarcales en lugar de hacer prevalecer en el documento intereses locales que no propiciarían las sinergias necesarias para el desarrollo de la aglomeración urbana de Almería.

El ritmo de trabajo de la Consejería de Vivienda y de los ayuntamientos del ámbito ha sido intenso desde que se formuló el POT el 9 de diciembre de 2008. Se han mantenido numerosas reuniones para atender a las demandas de los municipios, jornadas participativas e incluso se ha concertado el documento con los agentes económicos y sociales. A partir de ahí, la reunión que se ha celebrado hoy es el primer gran acto formal en el que se ha plasmado toda la labor llevada a cabo. El próximo paso es sacar el documento a información pública antes de que acabe el año para que se puedan hacer todas las aportaciones que la sociedad considere oportunas. En este proceso de llamamiento a la participación, las alegaciones no se contestan personalmente, sino que se incorporan aquellas que enriquecen el plan.

En cuanto al contenido del plan, la aglomeración urbana de Almería tiene dos sub ámbitos bien diferenciados. Por un lado, Almería y el Bajo Andarax y, por otro, Níjar, que cuenta con la particularidad del Parque Natural. Entre los objetivos del plan se encuentran aprovechar las infraestructuras y potencialidades para generar nuevas oportunidades; abordar la permeabilidad entre los municipios del río; mejorar la funcionalidad del espacio productivo de la agricultura y su ordenación; reducir la incidencia de los riesgos naturales y crear nuevos espacios libres. Asimismo, el Plan se centra en promover un desarrollo ordenado de los usos residenciales, turísticos y de actividades económicas que reequilibre la centralización del sistema de asentamientos.

En este sentido, se han previsto siete áreas de oportunidad de carácter productivo que llevan asociadas áreas residenciales (habrá ocho en el ámbito), con mayoría de vivienda protegida, para evitar los grandes desplazamientos. Por último, se contemplan también tres áreas de oportunidad de carácter turístico en Níjar, Almería y Sierra Alhamilla (Pechina).

Por otro lado, la aprobación del POT llevará aparejada también una inversión pública de 1.453 millones de euros que aportarán las administraciones implicadas en iniciativas de articulación territorial, espacios turísticos y recreativos, patrimonio cultural y natural, instalaciones náuticas, infraestructuras del ciclo del agua y gestión del propio Plan.