INMOBILIARIO

Corredor apuesta por la rehabilitación en el Senado

El Ministerio impulsará el debate sobre la rehabilitación urbana integral

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
22/09/2009.- La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha asegurado hoy que “la apuesta por la rehabilitación como instrumento para mejorar la eficiencia energética de nuestras viviendas y edificios es un verdadero eje vertebrador de las políticas del departamento que dirijo, y constituye la principal aportación del Ministerio de Vivienda al nuevo modelo de Sostenibilidad impulsado por el Gobierno”.

Beatriz Corredor ha comparecido hoy en el Senado en la Comisión Mixta para el Estudio del Cambio Climático para explicar las medidas políticas del Ministerio para combatir el cambio climático. “Nuestra apuesta por la eficiencia energética confluye además con la necesidad coyuntural de recuperar la actividad en el sector de la construcción residencial y de preservar el empleo, y con una apuesta estructural, cual es el cambio de modelo de crecimiento que necesita nuestro país, y que deberá fundamentarse en un mayor equilibrio entre los sectores con un peso determinante en el PIB, dando prioridad al desarrollo del sistema científico, a las nuevas tecnologías y la formación. A esto se unen otras importantes prioridades sociales muy presentes en nuestra agenda política: garantizar la accesibilidad y la calidad de las viviendas”, ha señalado la ministra.

Corredor ha afirmado que “el consumo del parque edificado y del proceso de construcción pueden suponer la tercera parte del total de la emisión de gases de efecto invernadero en nuestro país. Por eso el Gobierno y el Ministerio de Vivienda han puesto en marcha una serie de medidas, tanto normativas como financieras, que exigen al sector un incremento de su eficiencia energética”.

La ministra ha dejado claro que “es imprescindible actuar sobre el parque de edificios construidos porque incluso si los nuevos fuesen tan eficientes que no generasen emisiones, no se conseguirá reducir el nivel de emisiones del sector”. Así, se ha referido al estudio REHENERGIA, en el que participa el Ministerio de Vivienda, según el cual, una rehabilitación energética correcta podría conseguir disminuciones de las emisiones de CO2 de entre un 10 y un 30% y un ahorro energético de entre un 5 y un 20%.

A eso se añade el ahorro económico que esta rehabilitación representa y ha puesto como ejemplo que “el Plan Renove de viviendas va a suponer una importante reducción de la factura energética de los hogares, que se estima en unos 280 euros al año en cada uno de los 400.000 hogares que se rehabilitarán con estas ayudas”.

La actuación sobre los edificios existentes supone un paso más después de haber actuado en la nueva construcción a través del Código Técnico de la Edificación (CTE) que “va a suponer para cada familia que resida en un edificio nuevo o integralmente rehabilitado un ahorro en su factura energética de entre un 30% o un 40% según las estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE)”.

La ministra ha recordado que los objetivos que marca el CTE son preceptivos pero mínimos y ha incidido en el incremento de las ayudas previstas en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (PEVR) para aquellos promotores de viviendas protegidas que superen los estándares medios de eficiencia energética exigidos por el CTE. Las subvenciones se incrementan en un 75% llegando a los 3.500 euros por vivienda protegida.

También se ha referido a los instrumentos de concienciación e información a los ciudadanos en torno al ahorro energético. En este sentido, ha destacado el Procedimiento Básico para la certificación energética de los edificios de nueva construcción y ha adelantado que “esta medida se va a extender a los edificios ya existentes para que, cuando se vendan o alquilen, dispongan de un certificado, que clasificará al edificio de la A a la G, en función de su nivel de eficiencia energética”.

La ministra ha destacado que las actuaciones que lleva a cabo el Ministerio forman parte de la estrategia del Gobierno para poner las bases del fortalecimiento de la economía española. En este contexto, ha subrayado que el marco normativo de este impulso es el Proyecto de Ley de Economía Sostenible que tendrá por finalidad “el establecimiento de un marco normativo para la mejora de la calidad y sostenibilidad del medio urbano”.

Este marco normativo favorecerá “la realización de actuaciones de regeneración y rehabilitación urbanas, con especial atención a zonas en las que confluyan situaciones de vulnerabilidad social, debilidad económica y deterioro y obsolescencia del entorno físico”, con vista a lograr “ciudades más habitables, donde los escenarios de convivencia sean más humanos y amables, logrando una mayor calidad de vida”.

La ministra ha querido destacar la importancia del ámbito local a la hora de introducir cambios en la economía. A este respecto, ha señalado que “una política del Gobierno que quiera, no sólo impulsar el crecimiento económico sino, además, producir un cambio cualitativo en la economía, debe actuar necesariamente también desde el ámbito local”. Según ha explicado Beatriz Corredor, “es en ese ámbito local donde se cuenta con las redes económicas y sociales que crean el tejido productivo y que van resultar decisivas para facilitar el cambio”.

Esta estrategia de actuar en el ámbito local se ve reforzadaza “por la necesidad de rehabilitar amplias zonas de nuestras ciudades. La actuaciones de rehabilitación urbana pueden efectuar importantes aportaciones en la evolución hacia una economía sostenible”, ha recalcado.

La ministra se ha referido también a los ámbitos en los que va a trabajar el Ministerio de Vivienda en el semestre de presidencia española de la Unión Europea. En este sentido, ha destacado que “el Ministerio de Vivienda promoverá y desarrollará los dos objetivos fundamentales de la Carta sobre Ciudades Europeas Sostenibles, aprobada con ocasión de el Encuentro Informal de Ministros de Vivienda, Desarrollo Urbano y Cohesión Social celebrado en Leipzig en 2007:primero, el impulso de la sostenibilidad en las ciudades y el uso innovador de enfoques integrados en las políticas urbanas que permitan coordinar las tres dimensiones -social, económica y medioambiental- de la sostenibilidad; y, segundo, la dedicación de una especial atención a los barrios más desfavorecidos, mediante políticas integrales que incidan en la calidad de vida, la cohesión social, la igualdad, la innovación, la lucha contra la pobreza y la excusión social”.

La ministra ha desvelado que “la principal línea argumental propuesta por España será la rehabilitación urbana integral”. Este argumento se guiará por dos líneas de reflexión: “El impulso de la rehabilitación como eje principal de un nuevo modelo urbano más centrado en los procesos de renovación y en la puesta en valor de la ciudad existente y del patrimonio construido que en la ocupación de suelos vírgenes y en la construcción de vivienda nueva” y, en segundo lugar, “el desarrollo de políticas urbanas de carácter integrado, con especial atención a los barrios más desfavorecidos”. Ambas líneas, ha recordado Beatriz Corredor, “enlazan a nivel nacional con las líneas prioritarias del nuevo Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012”.

En este marco, uno de los principales actos previstos en el semestre de presidencia española será la organización de la 18ª Reunión Informal de Ministros de Vivienda y Desarrollo Urbano de la UE convocada por la ministra coincidiendo con la celebración del Solar Decathlon 2010 en junio del próximo año.

Noticias relacionadas