16/04/2009.- La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha presentado la competición Solar Decathlon Europe 2010, que se va a celebrar en Madrid en junio del año próximo. Hasta ahora se han celebrado tres ediciones, todas ellas en Washington DC y la que se va a desarrollar el año próximo en Madrid será la primera que se organice fuera de Estados Unidos.
La ministra ha estado acompañada por el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda, el secretario general de Energía del Ministerio de Industria, Pedro Marín, y el coordinador general de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Juan José Gracia.
En su intervención, la ministra ha resaltado que “los esfuerzos que nuestro país ha hecho por lograr una mayor eficiencia en la producción y el consumo de la energía, así como en la mejora de las condiciones de la sostenibilidad han sido más que notables”. En este sentido, ha subrayado que “el liderazgo internacional de nuestro país, tanto en investigación e innovación en materia de sostenibilidad como en el uso de energías renovables ha proyectado en el exterior una imagen de prestigio de España”.
El Solar Decathlon es una competición para universidades organizada por el Departamento de Energía de Estados Unidos que consiste en diseñar y construir un prototipo de vivienda energéticamente autosuficiente usando la energía solar como única fuente de abastecimiento energético. En este sentido, Beatriz Corredor ha señalado que “esta competición no pretende diseñar la casa del futuro, sino que pretende mostrar cómo podría ser la casa del presente”. “Estas casas son reales y Solar Decathlon es un acontecimiento que acercará efectivamente el desarrollo sostenible a nuestros hogares”, ha explicado la ministra.
En este sentido, la ministra ha señalado que para que esto suceda se tienen que dar tres requisitos. El primero, “que los responsables de diseñar y construir nuestros hogares sean sensibles a la necesidad de una mayor eficiencia energética”, en segundo lugar, “que los ciudadanos conozcan una nueva forma de habitar en unas viviendas de mayor calidad, más cómodas, más silenciosas, más seguras y menos contaminantes” y, por último, “que los agentes del sector confíen en que se pueden construir y comercializar casas más atractivas y económicas, sin que la eficiencia energética suponga menoscabo alguno de las prestaciones de la vivienda ni de sus condiciones de confort”.
La idea de realizar una competición Solar Decathlon en Europa que atrajera el interés de las universidades de este continente surgió como iniciativa de la Universidad Politécnica de Madrid cuando ésta participaba en la edición estadounidense celebrada en Washington el año 2007. Después de diversas negociaciones se firmó un Memorando de Entendimiento entre los Gobiernos de España y Estados Unidos. Mediante este acuerdo, el Gobierno de España, a través del Ministerio de Vivienda y con el apoyo del Departamento de Energía de EEUU va a organizar Solar Decathlon Europe en 2010 y 2012, alternando con las competiciones estadounidenses previstas para 2009, 2011 y 2013.
El concurso Solar Decathlon Europe, al igual que el evento estadounidense, será una competición internacional entre universidades de todo el mundo que tiene como finalidad avanzar en el conocimiento de viviendas industrializables, solares y sostenibles, con especial énfasis en su alta eficiencia y autosuficiencia energética.
La ministra ha adelantado que la fase final de la competición se va a celebrar “en un marco magnífico” comprendido entre el Campo del Moro, la Casa de Campo, el Puente del Rey y el Puente de Segovia. Beatriz Corredor ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, “que ha facilitado que el Solar Decathlon tenga lugar en un entorno emblemático de la ciudad” y ha explicado que “el Gobierno de España, a través del Fondo Estatal de Inversión Local, va adestinar dos millones de euros para que el Ayuntamiento de Madrid pueda promover las obras de aondicionamiento de esta zona, y cuente así con las infraestructuras necesarias para acoger el certamen”.
En esta fase final, se montarán los prototipos finalistas diseñados y construidos por las diversas universidades participantes. Las casas, que estarán conectadas a una red eléctrica donde verterán su energía sobrante, serán sometidas a múltiples pruebas que se valorarán conforme a diez conceptos (decathlon), como en una competición olímpica.
A esta competición se han presentado un total de 21 equipos de diez nacionalidades distintas, de los que seis son españoles, cuatro alemanes, dos de Reino Unido, dos franceses, dos estadounidenses, uno de México, uno israelí, uno chino, uno de Brasil (formado por seis universidades) y uno de Finlandia. Para facilitar la participación de las universidades, el Ministerio de Vivienda va a dar una ayuda de cien mil euros a cada uno de los equipos.
Los equipos que se han presentado son:
- Universidad Técnica de Helsinki (Finlandia)
- Universidad de Wuppertal (Alemania)
- Universidad de Ciencias Aplicadas de Stuttgart (Alemania)
- Escuela Técnica de Berlín (Alemania)
- Universidad de Ciencias Aplicadas de Rosenheim (Alemania)
- Universidad de Cambridge (Reino Unido)
- Universidad de Nottingham (Reino Unido)
- Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia)
- Universidad Arts et Métiers Paris Tech (Francia)
- Universidad de Valladolid
- Universidad Politécnica de Cataluña
- Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña
- Universidad Politécnica de Valencia
- Universidad de Sevilla
- Universidad CEU Cardenal Herrera
- Universidad de Florida (Estados Unidos)
- Universidad Instituto Politécnico de Virginia (Estados Unidos)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México)
- Consorcio formado por las universidades Universidade Federal do Rio de Janeiro, Universidade de Sao Paulo, Universidade Estadual de Campinas, Universidade Federal de Minas Gerais, Universidade Federal de Santa Catarina y Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil)
- Universidad Ariel (Israel)
- Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tianjin (China).