INMOBILIARIO

El G-14 no cree que haya margen para más descensos del precio de la vivienda

Así lo afirmó Pedro Pérez

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
17/02/2009.- El secretario general del G-14, Pedro Pérez, considera que no queda prácticamente ya ningún margen para que descienda el precio de la vivienda puesto que ya ha bajado un promedio del 20% desde mediados de 2008, cuando se agudizó la actual crisis del sector. Pérez hizo esa afirmación al considerar que "un promotor se puede comer su margen de beneficio o su capital, pero no la financiación bancaria que obtiene para realizar la promoción, y que suele suponer entre el 70% y el 80% de su coste, lo que técnicamente pone un suelo al descenso de los precios".

El secretario general del grupo que representa a las grandes inmobiliarias explicó que sus diferencias con las estadísticas oficiales se basan en que estas se realizan con datos de hace meses que no reflejan la realidad del momento.

Pérez constató que el comprador tiene en la actualidad la capacidad negociadora, de forma que encontrará contra-ofertas en las oficinas de venta de viviendas, aunque avisó que la caída de los precios "tiene un suelo". "Ningún promotor bajará los precios de los pisos por debajo de la financiación" obtenida para su construcción, insistió Pérez, al tiempo que señaló que "el ajuste que el sector ha experimentado ya ha sido impresionante". Pérez llamó la atención de las autoridades, "que deberían atender esta situación", y propuso fijar una línea de financiación con un interés del 4 por ciento, con un plazo de amortización de 20 años y con dos años de carencia.

También consideró que se podría flexibilizar la tipología, acceso y tipo de protección de las viviendas protegidas (vpo) durante un periodo de unos cinco años, así como poner en marcha algunos "retoques" fiscales para el próximo ejercicio.

Con estas propuestas, que ya se experimentaron con éxito en el pasado, dijo Pérez, el sector inmobiliario podría iniciar la etapa de recuperación que tanto necesita la economía.

El presidente del G14 reconoció los excesos tanto de precios, que eran "claramente excesivos y superaban los límites razonables", como de producción que ha cometido el sector en los últimos años que, junto a la falta de financiación, ha generado un excedente de 700.000 viviendas.

La intervención de Pérez se produjo en una Jornada del Observatorio de la Vivienda organizada por Garrigues y el Consejo General del Notariado en la que se ha analizado la situación del mercado inmobiliario, las posibles respuestas a la crisis y las alternativas a un modelo que parece agotado.

Este evento también contó con la participación de José Luis Malo de Molina, director del Servicio de Estudios del Banco de España. Una de sus conclusiones es que el principal objetivo de España ante la actual crisis mundial debe ser conseguir que el sistema financiero mantenga su solidez y solvencia y evitar que se vea arrastrado a procesos de quiebras e intervenciones como las registradas en otros países.

Noticias relacionadas