INMOBILIARIO

El Gobierno da un respiro de dos años a los parados que están pagando un piso

Las limitaciones dejan fuera a gran parte de las hipotecas contratadas en los últimos años

Roberto Pastrana | Lunes 20 de octubre de 2014
4/11/2008.- La solución puede que no esté a dos años vista, pero al menos lo peor de la tormenta financiera habrá pasado. Esa parece ser la conclusión de las últimas medidas del Gobierno, que ha establecido una moratoria de dos años para las familias hipotecadas o a punto de comprar un piso. Numerosas voces tildan de excesivas las limitaciones que se establecen en los planes anticrisis.

El Gobierno concederá una moratoria de dos años a los parados en el pago de la mitad de su cuota hipotecaria, hasta un máximo de 500 euros mensuales, a partir del 1 de enero de 2009. Zapatero indicó que la medida, que puede beneficiar a unas 500.000 familias, supone el aplazamiento de la obligación del pago del 50% de la cuota mensual hipotecaria durante 24 mensualidades, mientras que las cantidades aplazadas se compensarán a partir del 1 de enero de 2011 mediante su prorrateo entre las mensualidades que resten para la satisfacción de la hipoteca, con el límite máximo de diez años.

Los beneficiarios deberán estar parados o pasar a estarlo con anterioridad al 1 de enero de 2010 y tener derecho a prestación, o ser trabajadores autónomos con cargas familiares que hayan cerrado su negocio o acrediten pérdidas que reduzcan sus ingresos a tres veces el IPREM, así como pasar a ser pensionistas de viudedad con cargas familiares.

Además, para beneficiarse de esta moratoria temporal y parcial, deben ser titulares de una hipoteca concertada antes del 1 de septiembre de 2008 y por un importe inferior a 170.000 euros, y sólo en el caso de adquisición de vivienda habitual o primera vivienda.

Esta medida se suma a la prórroga de dos años en la vida de las cuentas vivienda. Estos productos pasarán a tener una duración de seis años, pero se mantendrá en cuatro años la posibilidad de practicarse deducción.

Asimismo, el Gobierno está estudiando la deducción por inversión en vivienda habitual para el cálculo de la retención del IRPF, circunstancia que ahora no se tiene en cuenta.

Las medidas del Gobierno han sido acogidas con aprobación, aunque también ha habido críticas a las limitaciones. La portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Ileana Izverniciano, afirma que la moratoria hipotecaria "va a dejar fuera a las familias, que no teniendo un nivel adquisitivo alto, compraron en los últimos tres años viviendas carísimas, con el Euribor muy alto y un elevado precio del metro cuadrado, que ahora está cayendo en picado".

Por su parte, Facua señala que el tope de 170.000 euros puede resultar demasiado bajo teniendo en cuenta el precio de la vivienda en muchas ciudades, y recuerda que la cifra está incluso por debajo del importe medio de las hipotecas suscritas en cuatro comunidades autónomas, según datos del INE correspondientes al mes de agosto: Islas Baleares (206.165 euros), País Vasco (204.538 euros), Madrid (190.118) y Cataluña (170.584).