AUTONOMÍAS

ANDALUCÍA.- 18/07/2008 La Universidad de Sevilla hará una macrobiblioteca en La Raza

Las obras comenzarán en 2009, una vez concedidos los fondos Feder

Eladio Suárez | Lunes 20 de octubre de 2014
El campus de Reina Mercedes contará con la segunda macrobiblioteca de última generación de la Universidad de Sevilla, después de la del Prado. El nuevo recinto, de 11.000 metros cuadrados, integrará todos los recursos de aprendizaje de la comunidad universitaria y se ubicará en la avenida de La Raza.

La Universidad de Sevilla quiere levantar en el campus de Reina Mercedes el Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRAI), que integrará todos los recursos de información de la comunidad universitaria. Gracias al convenio firmado entre la Universidad de Sevilla y el Ayuntamiento en el marco de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), la Hispalense dispone de una parcela en la avenida de La Raza para la que tiene ya un proyecto dependiente del Vicerrectorado de Investigación.

Éste está ya en manos de la Consejería andaluza de Innovación, desde la que se articulará la petición de fondos Feder a la UE. En concreto, 14.100.000 euros. Una vez concedidos, la Hispalense podría comenzar las obras en 2009, según los plazos previstos. El nuevo complejo universitario del campus de Reina Mercedes dispondrá de 11.000 metros cuadrados útiles, repartidos en tres edificios. La mayor parte de ellos (7.000, distribuidos en cuatro plantas) serán ocupados por el CRAI. En torno a 8.400 profesores, alumnos y personal de administración y servicios podrían usar estas instalaciones, en las que habrá una sala de conferencias y congresos, puestos de ordenadores y hemeroteca.

Junto al CRAI, en un edificio de siete plantas, irá el herbario de la Universidad de Sevilla, ahora ubicado en la Facultad de Biología donde, con falta de espacios, se encuentran 12.000 pliegos históricos y otros 350.000 de plantas nuevas que se vienen recopilando desde la década de los sesenta. El herbario de la Hispalense es el cuarto de España, después de los de Madrid o Barcelona. En este edificio irán, además del herbario, los servicios de biología. El último edificio, de seis plantas, servirá para albergar a los más de 200 investigadores que conformarán el Instituto de Matemáticas, creado por la Universidad hace un año.

Noticias relacionadas