ENTREVISTA

Manuel de Delás

Manuel De Delás

"España puede presumir de ser el segundo país del mundo por potencia eólica instalada"

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El Palacio de Exposiciones y Congresos Juan Carlos I de Madrid recibe este lunes, y hasta el próximo 19 de junio, la tercera edición de la Conferencia Europea de Energía Eólica, Ewec 2003, organizada por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), con la colaboración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Economía español, y la Asociación Española de Productores de Energías Renovables-APPA, cuyo secretario, Manuel de Delás, nos explica la situación del sector en España.

- ¿Qué es la Conferencia Europea de Energía Eólica, Ewec 2003?
- Es la principal cita bianual de los expertos y productores de energía eólica a nivel mundial, que este año celebra su tercera edición en Madrid. Anteriormente se había celebrado en la localidad francesa de Niza, en 1999, y en la danesa de Coppenhague, en 2001.
Es la primera vez que una ciudad española acoge este evento; concretamente, tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos Juan Carlos I de Madrid, del 16 al 19 de junio. En paralelo a esta cita, que reunirá a más de 1.500 expertos de todo el mundo, tendrá lugar una exposición de más de 10.000 metros cuadrados en la que estarán presentes 120 empresas del ámbito nacional e internacional.
En esta ocasión, Ewec 2003, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, está organizada por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), con la colaboración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Economía español, y la Asociación Española de Productores de Energías Renovables-APPA, a la que represento.

- ¿Cómo describiría la situación que vive actualmente el sector de la energía eólica en nuestro país?
- España puede presumir de ser el segundo país del mundo por potencia eólica instalada. En este campo las cosas se han hecho bien, pero ahora surgen las dudas sobre si se podrá mantener el actual ritmo de crecimiento, ya que los costes de instalación están aumentando y los de venta de energía producida, bajando. A esto hay que añadir los problemas surgidos con las administraciones públicas por la demora en la entrega y concesión de licencias para la instalación de nuevos parques eólicos.

- El pasado mes de diciembre se revisaron las primas para los productores de este tipo de energía, y parece que no satisficieron mucho a la asociación...
- Es cierto. Cuando en diciembre de 2002 el Gobierno decidió revisar las primas concedidas a las energías renovables, nosotros esperábamos que se mantuviesen como hasta el momento, pero, en vez de eso, lo que se aprobó fue una rebaja del 8% en la eólica, lo que hace todavía más difícil apostar por este tipo de energía.

- En cuanto al resto de energías renovables, ¿su panorama 'pinta' mejor?
- El resto de las energías renovables -la solar (fotovoltaica y térmica); la minihidráulica, y la producida por biomasa-, lo tienen aún más 'crudo'.
La minihidráulica, que es la menos contaminante de todas, está estancada y su crecimiento es prácticamente plano. En este caso no se trata de primas, sino de las autorizaciones administrativas. Y es que en la concesión de licencias para la instalación de este tipo de centrales intervienen también las confederaciones hidrográficas, lo que supone un problema añadido, porque el agua es un bien escaso y hay multitud de usuarios y surgen numerosos conflictos de intereses.
En el campo de la energía solar se están haciendo más esfuerzos, como el nuevo decreto de fotovoltaica aprobado por el Gobierno, que, aún siendo bueno, no acaba de despegar. Parece increíble que, a pesar de ser uno de los países con más horas de sol durante todo el año, España esté por debajo de Alemania y Austria en cuanto a producción de energía solar.
La situación de la biomasa en nuestro país también es alarmante, ya que apenas se produce este tipo de energía, aunque no faltan materias primas, porque no sale rentable. Hasta ahora, en España sólo se han hecho proyectos muy específicos en este campo y siempre con ayudas estatales o internacionales.

- Ante esta situación, ¿qué piden los productores de este tipo de energías?
- Lo primero, pedimos estabilidad en el negocio; que las normas permanezcan en el tiempo y no se cambie continuamente el marco regulatorio de estas actividades. La primera legislación, que data de 1980, fue la que más duró; no se varió hasta 1994, catorce años después, pero en 1998, con el cambio de gobierno, volvieron a introducirse nuevas modificaciones, y ahora se habla de una nueva metodología para la revisión de las primas.
En segundo lugar, reclamamos una rentabilidad suficiente como para poder producir este tipo de energías.

- A su juicio, ¿por dónde pasa el futuro de las energías menos contaminantes?
- Está claro que el futuro pasa por las energías renovables, y más si tenemos en cuenta que más del 70% de la producción de energía en España depende del exterior, frente al 50% de la Unión Europea -que también se considera excesivo y ya se están tomando medidas para solucionar la situación-.
Deberíamos rebajar el grado de dependencia de los productores exteriores, para así dejar de exportar capitales y reinvertirlos en nuestro propio país y en las empresas nacionales, lo que redundaría en beneficio de la economía española.

- ¿Qué porcentaje de energía eléctrica se genera a partir de las renovables en nuestro país?
- Solamente un 5% de la energía eléctrica consumida, excluyendo de este porcentaje la producida a través de centrales hidráulicas de gran tamaño, porque se las considera renovables pero no sostenibles.

- Hay quien se queja del impacto visual de los parques eólicos, y algunos hablan de "daño ecológico", haciendo referencia al peligro que suponen los molinos eólicos para las aves.
- El impacto visual es innegable, pero no a todo el mundo le resulta feo o desagradable la visión de un parque eólico... En cuanto al tema de las aves, se ha comprobado que las cifras de mortandad son insignificantes si se comparan con las producidas por las líneas férreas o las carreteras.

- Si comparásemos el sector de las energías renovables español con el del resto del mundo, ¿qué obtendríamos?
- En el tema de la producción de energías renovables España no va tan mal, aunque nos encontramos muy lejos de países como Noruega, donde el 99% de la energía producida proviene de las renovables; Suecia, o, en general, los países nórdicos, que producen energía de la biomasa y la hidráulica.
- ¿Qué le falta a España para cumplir los objetivos del Protocolo de Kyoto?
- Somos uno de los países europeos que más está incumpliendo los objetivos planteados en Kyoto. España tenía un colchón hasta el año noventa de aumentar sus emisiones de CO2 en un 15%, pero las hemos superado en un 35%. Mientras tanto, los grandes países europeos están cumpliendo de sobra con los objetivos; es el caso de Alemania y Francia, y Gran Bretaña se está acercando.
Debido a estos incumplimientos reiterados, nuestro país puede tener que hacer frente a multas de cantidades considerables. De momento, el Gobierno está intentando solucionar esta situación a través del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética y el Plan de Fomento de las Energías Renovables.

- ¿Qué ciudades o comunidades autónomas son las principales productoras de energía eólica o susceptibles de serlo por sus características climáticas?
- Prácticamente todas las comunidades autónomas españolas tienen viento, por lo tanto, son susceptibles de poseer un parque eólico. No obstante, las principales productoras son Galicia, Aragón y Navarra, y como ciudades, cabe destacar la zona de Tarifa, en Cádiz. En las regiones con menos viento destacan, por producción, las dos castillas, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Canarias.

- ¿Cree que los mejores emplazamientos para este tipo de instalaciones ya están ocupados?
- Lo cierto es que cada vez hay que instalar nuevos parques eólicos en emplazamientos con menos horas de viento, porque los buenos ya están cogidos, pero aún quedan muchos lugares por explotar, sin llegar a sobredimensionar las instalaciones, ni saturar el paisaje de una zona.

- A la hora de buscar un buen emplazamiento para instalar un parque eólico, ¿qué prima más: la fuerza del viento, la constancia o la cantidad de tiempo que sopla?
- Por supuesto es importantísimo la cantidad de tiempo que el viento sopla; cuantas más horas, más energía producida y, por tanto, mayores ingresos. Pero la segunda característica a tener en cuenta a la hora de emplazar una instalación de este tipo es la constancia en la fuerza con que el viento sopla. El ideal es el viento alíseo que sopla en Canarias, porque cuando se trata de un viento muy fuerte, lo molinos tienden a detenerse para no estropearse.