INFORMES

Galicia creció 341,5 Mw en 2002 y es la región que más potencia eólica instalada tiene, con 1.315 Mw

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
Galicia es la comunidad autónoma que más energía eólica tiene instalada, 1.314,98 Mw en total, y la que más ha crecido en el último año, 351,5 Mw de nueva generación. La previsión para 2010 es contar con 4.000 Mw que cubran el 50% del consumo eléctrico gallego y bajen el consumo de petroleo.

De los 1.493,34 Mw eólicos instalados en nuestro país durante el pasado año, 341,5 megawatios (Mw) de esta nueva potencia fueron instalados en la Comunidad Autónoma de Galicia, que se sitúa a la cabeza de las regiones en cuanto a potencia eólica instalada, con un total de 1.314,98 Mw al finalizar 2002.
En el ranking de 2002 por comunidades autónomas, Galicia va seguida de Castilla-La Mancha, con 741,17 Mw; Aragón, con 733,92; Navarra, con 692,51 Mw; y Castilla y León, con 634,93 Mw como grandes productores. La lista la completan La Rioja, con 203,52 Mw; Andalucía, con 163,63 Mw; Canarias, con 126,92 Mw; Cataluña, con 86,36 Mw; Asturias, con 73,72 Mw; País Vasco, 26,97 Mw; Comunidad Valenciana, 20,49 Mw; y Murcia, con 11,22 Mw.
Galicia ha previsto que en 2010 tendrá instalados unos 4.000 Mw de energía eólica, lo que supondrá poder atender al 50% del consumo eléctrico de esta comunidad, con lo que superará ampliamente los objetivos comunitarios.
Estos objetivos prevén que en 2010 el 12,5% de la energía consumida en la UE y el 17,5% de la española proceda de fuentes de energía renovables. De esta forma, se evitaría la emisión a la atmósfera de nueve millones de toneladas de CO2 al año y ahorrar 17 millones de barriles de petróleo.
El Plan Eólico de Galicia, que hasta el momento ha supuesto una inversión de 1.275 millones de euros, se remonta a 1995, cuando se aprobó el Decreto 205/95 que regulaba el aprovechamiento de estas energías y los vinculaba al desarrollo de planes industriales.
Esta normativa fue sustituida por el Decreto 302/2001, actualmente en vigor, que introduce una serie de novedades, como la creación de la figura de parques eólicos singulares, que son aquellos que tienen menos de 3 Mw y están destinados al autoconsumo.
Esta normativa también creaba una comisión de seguimiento del Plan Eólico de Galicia y la introducción de una convocatoria anual en la que se establece la potencia a desarrollar en cada ejercicio.
En la actualidad existen 18 planes eólicos empresariales aprobados, que llevan aparejados 12 actuaciones industriales en distintos municipios. Además, el empleo relacionado con el Plan beneficia a 2.100 personas, de las que 600 corresponden a actuaciones industriales.
El liderazgo de Galicia en el aprovechamiento de la energía eólica ha motivado la visita de una delegación técnica de la comarca irlandesa de Cork a la región española para conocer in situ los niveles de desarrollo de esta energía renovable.
La delegación irlandesa ha considerado "ejemplar" el trabajo de la Administración autonómica, una vez comprobada sobre el terreno la funcionalidad de los parques gallegos. Irlanda, por su parte, pretende centrar sus esfuerzos energéticos en un programa que permita cubrir parte de su consumo de energía a través de fuentes renovables.
Galicia es, por tanto, el vivo ejemplo de que la energía eólica está en el camino de convertirse en una alternativa real a las tecnologías convencionales y de que, a pesar de todos los obstáculos, el sector público regional demuestra interés y vigor considerable.
La APPA ha llamado la atención sobre el retraso que muestran el resto de las energías renovables, especialmente la biomasa, con respecto a la eólica, por lo que han solicitado poner en marcha las medidas oportunas para incentivar su desarrollo.