CONSTRUCCIÓN

La iniciativa privada podrá participar en la financiación de infraestructuras

Según la normativa aprobada por el Gobierno que entrará en vigor en agosto

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El Gobierno podrá recurrir al capital privado para financiar la construcción de todo tipo de infraestructuras de transporte, no sólo autopistas, una vez que el próximo 25 de agosto entre en vigor la nueva Ley de Concesiones. Esta normativa ampliará, además, el abanico de fórmulas para que la iniciativa privada recupere su inversión en este tipo de obras.

Mirian González
Madrid

La financiación privada podría convertirse en la gran 'aliada' de la obra pública nacional. La nueva Ley de Concesiones aprobada por el Ejecutivo estatal, que entrará en vigor a finales del próximo mes de agosto, tiene como principal objetivo aportar un marco jurídico estable para incentivar al sector privado a costear el 20% de los 114.129 millones de euros a los que asciende el Plan de Infraestructuras 2000-2007 que desarrolla el Ministerio de Fomento.
Entre las posibilidades de financiación íntegramente privada, además de la tradicional de carga al usuario final vía peaje, la nueva normativa introduce la posibilidad de que el concesionario explote las zonas comerciales anexas a la infraestructura, tales como áreas de servicio, o estaciones de ferrocarril, entre otras; y la posibilidad de titulizar o hipotecar la infraestructura.
Como contrapartida, las sociedades concesionarias estarán obligadas a cumplir con la denominada "cláusula de progreso", por la que asumirán el posterior mantenimiento de la obra pública y su adaptación a los distintos requerimientos técnicos, medioambientales o de seguridad que surjan con el paso del tiempo.
La ley introduce, además, el denominado "principio de equilibrio financiero", en virtud del cual las empresas que exploten autopistas en régimen concesional deberán rebajar el peaje que cobran a los usuarios de las mismas si los beneficios o el tráfico que registran superan en una determinada proporción a las previsiones que al respecto se realizaron en el momento de suscribir el contrato de concesión.
La combinación de los recursos públicos y privados también está contemplada en la nueva normativa; bien a través de la generalización del uso del "peaje en la sombra", por el que el concesionario construye y gestiona la vía, y la administración correspondiente paga en función de los usuarios que la utilicen; bien siguiendo el modelo alemán, por el que el Estado abona el precio de la obra cuando recibe la misma totalmente finalizada.
El nuevo texto legal también incluye dos nuevos sistemas de financiación mixta de obras, como son la concesión en cadena y la financiación cruzada de infraestructuras.
Además, y en lo que a financiación pública concierne, la ley contempla la posibilidad de que una obra pueda financiarse con aportaciones de administraciones distintas a la que la promueve, a través de la suscripción de los correspondientes convenios.