Los arquitectos prevén que la ralentización continúe
Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
En Barcelona se construyeron un 23% menos de pisos durante el primer trimestre de 2003. La falta de suelo ha contribuido a este descenso, así como que los inversores que habían desviado su capital de Bolsa hacia el sector inmobiliario ya no encuentran atractivo el mercado, según apunta el Colegio de Arquitectos barcelonés.
Josep Ferrer
Barcelona
Los precios de los pisos en determinadas zonas de la Ciudad Condal ha subido tanto que la rentabilidad que sacaban los inversores ha empezado ha estancarse. "La demanda natural ya no puede soportar estos precios y esto hace que difícilmente aumenten los beneficios", explica un portavoz del Colegio de Arquitectos Técnicos de Barcelona, quien añade que esta ciudad "empieza a dejar de ser un mercado atractivo para invertir".
Tampoco "se puede confiar en la fuerza de los pequeños ahorradores, porque el nivel actual de los precios hace muy difícil la adquisición de vivienda, incluso con los bajos tipos de interés actuales". El portavoz del Colegio continúa opinando que "en el momento que los fondos encuentren otros mercados más atractivos y rentables que el inmobiliario, la construcción empezará definitivamente un repliegue económico".
De cara a los próximos meses el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona prevé que se mantenga la tendencia iniciada en el primer trimestre del año, con una ralentización progresiva a lo largo del año de la actividad constructora, que puede ir acompañada de un descenso de los precios.
En la misma línea de la capital catalana, en el Baix Llobregat se construyeron 1.269 pisos entre enero y marzo de este 2003, cifra que representa un descenso del 12,2% respecto a los 1.445 del mismo periodo del año anterior. También cayó la construcción en el Bages (un 4,3%) y en el Vallés Oriental (un 2,4%).
Entre las comarcas donde más subió la actividad constructora se encentra el Berguedá, donde creció un 85,4% al pasar de los 48 a los 89 pisos; la Anoia, un 65,3% más, hasta los 372 pisos; y Osona, con un crecimiento del 38,6% hasta las 603 viviendas.
El portavoz del Colegio ha querido destacar el hecho de que los aumentos más fuertes se han producido en zonas donde el volumen total de construcción es bajo "cosa que significa que si se construyen 50 pisos más el porcentaje sube mucho".
Un caso a parte, tal y como ocurrió en el último trimestre de 2002, es el Vallés Occidental, donde se construyeron 3.397 pisos en los tres primeros meses del año, un 42% más que los 2.393 edificados en el primer trimestre del pasado año.
En conjunto, la construcción de viviendas en la demarcación de Barcelona entre los meses de enero a marzo de este año aumentó un 9,8%, una cifra que el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona ha calificado de "positiva".