CONSTRUCCIÓN

Varias compañías españolas optan a la ampliación del Canal de Panamá

Los trabajos tienen un presupuesto estimado de 3.800 millones de euros

Juan Carlos Tamayo | Lunes 20 de octubre de 2014
27/12/2007.- Los proyectos de algunas de las principales constructoras nacionales han sido seleccionados para optar al concurso de la ampliación del Canal de Panamá, una de las mayores obras de ingeniería civil del mundo. En total, los cuatro consorcios que aspiran al proyecto suman un total de 30 empresas de 13 países distintos.

ACS, Acciona, FCC y Sacyr se han preclasificado para competir por el principal contrato de la ampliación del Canal de Panamá, la construcción del tercer juego de exclusas. Se trata de una de las mayores obras de ingeniería civil del mundo y está estimada en unos 3.800 millones de euros, según datos de la Autoridad del Canal (ACP).
Este organismo ha estudiado las solicitudes de participación remitidas por cuatro consorcios internacionales, dos de ellos liderados por grupos españoles. De las dos alianzas con presencia española, una está integrada por ACS, Acciona y FCC, la alemana Hochtief (controlada por el grupo que preside Florentino Pérez) y la mexicana Ica. El otro grupo con carácter español lo encabeza Sacyr Vallehermoso, asociada con la italiana Impregilo, la belga Jan de Nuil y la panameña Constructora Urbana.
La tercera opción la componen la constructora estadounidense Bechtel, junto con las japonesas Mitsubishi y Tasei, mientras que la cuarta la forman el grupo francés Bouygues, en alianza con las también galas Vinci y Alstom, la alemana Bilfinger y tres sociedades brasileñas. En total, los cuatro consorcios suman un total de 30 empresas de 13 países distintos.
Tras esta primera fase, la ACP entregará a los consorcios el pliego de cargos del concurso para que los estudien y preparen preguntas, con el fin de emitir en marzo el pliego definitivo. Después, los consorcios precalificados tendrán seis meses, hasta agosto de 2008, para presentar sus ofertas técnicas y económicas al proyecto, que la Autoridad prevé adjudicar en diciembre del año que viene.
Una condición para aspirar al trabajo es que las empresas deben estar registradas en el país presidido por Martín Torrijos o, al menos, tener una representación legal en el país para cumplir con las normas fiscales y laborales. Además, ninguna puede hacer pública su potencial relación con la construcción del canal sin la supervisión de la ACP.
La inversión española en la nación centroamericana, que ha crecido un promedio del 8% durante los tres últimos años -paralelo a la decisión de su Gobierno de ampliar el canal- supera los 500 millones de dólares y tiende al alza, con intereses principalmente identificados en la construcción y el turismo.

Noticias relacionadas