MEDIO AMBIENTE

Sacyr invierte 32 millones en generar electricidad a partir de aceite de oliva

Construirá una planta en Córdoba con una potencia instalada de 17 Mw

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
La Junta de Andalucía ha dado un informe medioambiental favorable al proyecto Sedebisa, promovido por Sacyr, la ingeniería Iberese y el empresario Alvaro Espuny, que supone la inversión de 32 millones de euros para construir en Córdoba una planta de aprovechamiento de residuos de la aceituna que transformará el orujo en energía eléctrica. Tendrá capacidad para 155.000 toneladas de orujo y una potencia instalada de 17 megawatios (Mw).

María MalpicaCórdoba
Negocio Inmobiliario

Después de que las promotoras del proyecto Sedebisa hayan pasado tres años gestionando las infraestructuras necesarias, la Junta de Andalucía ha dado un informe medioambiental favorable, lo que permitirá a Sacyr, en asociación con la ingeniería Iberesa y el empresario Alvaro Espuny, levantar una instalación de aprovechamiento de residuos de la aceituna que transformará el orujo en energía eléctrica.
La planta se construirá en la provincia de Córdoba, entre Puente Genil y Santaella, y supondrá una inversión de 32 millones de euros. Tendrá capacidad para almacenar 155.000 toneladas de orujo de dos fases, una planta de secado que aprovecha los gases de salida de una turbina de gas natural con una potencia instalada de 17 Mw, una extractora continua para obtener aceite de oliva y una planta de biomasa para valorizar el orujo extractado y una cantidad adicional de biomasa que se produce en la zona regable Genil-Cabra.
Las obras tendrán una duración de dos años, pero está previsto que la planta esté disponible para recibir orujo en la próxima campaña olivarera, que se prevé record de producción. El secado y la extracción estarán disponibles en el primer semestre de 2004, debiendo entrar en funcionamiento la planta de biomasa a finales de este mismo año.
A pesar del fuerte aumento de la producción de aceituna, en la provincia de Córdoba han cerrado más de diez extractoras de orujo en los últimos años por no poderse adaptar al nuevo subproducto de las almazaras, el orujo de dos fases, que incorpora el alpechín al orujo, lo que disminuye su contenido en grasa e incrementa su humedad, haciendo más difícil la rentabilidad de la empresas que se encargan de recogerlo.
Garantizar la eliminación de los orujos es imprescindible para el medio ambiente y para mantener la buena imagen del aceite de oliva. Instalaciones como la que se va a empezar a construir en Puente Genil contribuyen al desarrollo sostenible del cultivo del olivar y a cumplir el objetivo del Plan Energético Andaluz (Plean) que prevé suministrar con energías renovables al menos un 12% del consumo andaluz de energía en el año 2010.
Sacyr e Iberese tienen otro proyecto semejante, a punto de inaugurar, en Villanueva de Algaidas, en Málaga, en asociación con el empresario Manuel Rodríguez, de la empresa Oleoliva, y también están construyendo otra instalación de cogeneración para el secado alpeorujo en La Roda, en la provincia de Sevilla, para el grupo Aceitera el Guadalquivir, del empresario Juan Ramón Guillén, que se espera poner en marcha en septiembre de este año. Entre los tres proyectos la potencia eléctrica instalada será de 58 Mw.
Se espera que otras plantas similares puedan ser instaladas a corto plazo, sobretodo en las comunidades de Andalucía y Extremadura, a fin de solucionar el gran problema medioambiental que suponen los más de cuatro millones de tonelas de orujo húmedo obtenidas en la producción de aceite de oliva.