ENTREVISTA

"Nuestra prioridad es la rehabilitación del casco histórico de Lisboa"

María Eduarda Napoleàu/Concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Lisboa (Portugal)

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
El futuro urbanístico de la capital portuguesa pasa por la rehabilitación del casco histórico de la ciudad. El objetivo es evitar que la población lisboeta, principalmente la juventud, se marche a otras urbes en busca de casa. La concejala de Urbanismo y Rehabilitación Urbana de Lisboa, María Eduarda Napoleáu, nos cuenta los proyectos del Ayuntamiento.

- Es la primera vez que Lisboa acude al Salón Inmobiliario de Madrid, ¿qué les ha traído a esta feria inmobiliaria?
- El mercado inmobiliario portugués está en plena expansión y queremos darlo a conocer a posibles inversores. Además, queremos presentar nuestros proyectos urbanísticos de futuro con el objetivo de que las compañías españolas acudan a los concursos internacionales que vamos a realizar.
En definitiva, queremos convertir Lisboa en la capital atlántica de Europa, y llegar a comparar nuestro mercado inmobiliario con los de Madrid y Barcelona. Tenemos las infraestructuras necesarias para conseguir que esto sea así, además, vamos a mostrar Lisboa como una ciudad agradable para vivir, visitar, invertir y trabajar; una ciudad competitiva a nivel europeo.
En el salón estamos dando información sobre las facilidades que ofrecemos a los posibles inversores inmobiliarios extranjeros. Se trata de agilizar los trámites para conceder las licencias urbanísticas.

- ¿Por dónde pasa el futuro urbanístico de Lisboa?
- En estos momentos, la prioridad de la Cámara de Lisboa (el equivalente a nuestros ayuntamientos) es la rehabilitación del casco histórico de la ciudad. La capital portuguesa es una ciudad antigua, que tiende a perder población en el centro urbano, y nuestro objetivo es, precisamente, evitar ese éxodo masivo.
Los principales puntos de inversión del Ejecutivo municipal lisboeta se centran en un proyecto denominado Parque Meyer, que supone la creación de todo un complejo de edificios teatrales diseñados por el arquitecto canadiense Frank Gehry, y que ocupa 46.000 metros cuadrados en el centro de la ciudad. Otro de los grandes proyectos para los próximos años consiste en el traslado de las sedes de los ministerios que existen en la Plaza del Comercio para rehabilitar la zona y reconvertirla en residencial. Se trata de un proyecto plurianual que incluirá el lanzamiento de seis concursos públicos internacionales, y que supondrá una inversión aproximada de 32 millones de euros.

- ¿Y qué ocurre con los terrenos que ocupó la Exposición Universal? ¿Qué proyectan hacer con ellos?
- Ya está en marcha un proyecto de reconversión de la zona en un área residencial que admita actividades industriales no contaminantes, como las tecnológicas, y zonas de servicios, con centros comerciales y oficinas. Además de parques.

- Hablando de parques, ¿está previsto algún plan de creación de nuevas zonas verdes en la ciudad?
- Sí, el Ayuntamiento proyecta la reconversión una amplia zona industrial de la ciudad en un gran parque con áreas residenciales y de servicios, que ha sido diseñada por el arquitecto italiano Renzo Piano, artífice del centro Pompidou de París. También se creará una zona verde en la parte oriental de los terrenos que ocupó la Expo.

- Los precios de las viviendas en Lisboa, ¿son tan altos como en Madrid y en la mayoría de las ciudades españolas?
- Por supuesto, los precios de las viviendas también son altísimos en la capital portuguesa. Es por ello que el Ayuntamiento ha iniciado un proyecto de rehabilitación de edificios de propiedad municipal para ofrecérselos a los jóvenes a precios asequibles. También ofrecemos una reducción de las tasas que deben pagar los promotores de vivienda protegida, con el objetivo de fomentar su creación.

- El fomento del alquiler, ¿no sería una opción a tener en cuenta para abaratar los precios?
- Trabajamos en ello. El Ejecutivo lisboeta está preparando un cambio en la Ley de Arrendamientos municipal con el objetivo de fomentar los alquileres, porque la situación portuguesa es muy similar a la que se vive en España.

- En cuanto a infraestructuras y transporte, ¿cuáles son los proyectos del Ayuntamiento en este campo?
- Estamos preparando un proyecto para la zona metropolitana de la ciudad que consiste en la creación de una autoridad en materia de transporte, una figura similar a la Empresa Municipal del Transporte de Madrid (EMT), que hasta ahora no existía en Lisboa. Su objetivo será agrupar y coordinar los diferentes medios de transporte público urbano de la capital. Además, está prevista la creación de un vial que una el norte de la ciudad con el sur, y vamos a convocar concursos públicos para eliminar los peligrosos pasos ferroviarios a nivel existentes.
Otro de los grandes proyectos es la construcción de un túnel de entrada a Lisboa que desembocará en la plaza del Marqués de Bombás.