MEDIO AMBIENTE

Fallados los III Premios Nacionales ANEFA de restauración de canteras y graveras

Tres empresas de Madrid y una de Barcelona, galardonadas en la edición 2002

Redaccion | Lunes 20 de octubre de 2014
De acuerdo con el fallo del jurado, reunido en Madrid el pasado 25 de abril, en la tercera edición de los Premios Nacionales ANEFA de Restauración de Canteras y Graveras, han resultado galardonadas las explotaciones "El Castillo", de la empresa Procosanz Áridos, S.A. (Talamanca del Jarama, Madrid), con el primer premio de la Categoría Gravera; y "Montau II", de la empresa Readymix Asland, S.A. (Begues, Barcelona), con el primer premio de la Categoría Cantera.

Por su parte, las explotaciones "Torreblanca A 119", de Áridos y Premezclados, S.A. (Velilla de San Antonio y Arganda del Rey, Madrid), y "Aribersa, ampliación Aribersa y ampliación Aribersa II", de la empresa Steetley Iberia, S.A.U. (San Martín de la Vega, Madrid), han sido reconocidas con sendos accésit de la Categoría Gravera.

El jurado de esta tercera edición ha sido presidido por D. José Uriol Ibarz, presidente del Comité de Medio Ambiente y Ordenación Territorial de ANEFA, y ha estado compuesto por: D. Eduardo Ramos García, subdirector general de Minas, D. Antonio Iglesias Táboas, secretario de la Comisión de Seguridad Minera, ambos cargos del Ministerio de Economía; D. Andrés Macho, de la Subdirección General de Calidad Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente; D. Carlos López Jimeno, director general de Industria, Energía y Minas, D. José Manuel Falcón Jiménez, jefe de Sección de Minas de la Dirección General de Industria Energía y Minas, ambos de la Comunidad de Madrid; D. Pedro de la Coba Ruiz, jefe de servicio de Coordinación Minera, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat de Catalunya; D. José Sancho Comins, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alcalá de Henares; D. José María Torre Cervigón, secretario general de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España; y D. Rafael Fernández Aller, director general de la Asociación.

Los Premios Nacionales ANEFA de Restauración de Canteras y Graveras pretenden impulsar la sensibilización medioambiental de las empresas del sector de producción de áridos, demostrando a la sociedad que la extracción de recursos naturales es perfectamente compatible con el respeto al medio ambiente.

Asimismo, los trabajos de restauración galardonados con los primeros premios (gravera "El Castillo" y cantera "Montau II") han sido elegidos por el jurado para representar a nuestro país en la próxima edición de los Premios Europeos de Restauración Medioambiental de la Unión Europea de Productores de Áridos (UEPG), a los que concurren, en diversas categorías, explotaciones de áridos restauradas de 15 países europeos, y que se entregan bienalmente.

Con esta iniciativa, ANEFA rinde su reconocimiento a los trabajos de restauración y mejora de los terrenos afectados por la actividad extractiva que realizan las explotaciones de áridos integradas en la Asociación.

En el caso de la fase restaurada objeto del galardón, que está ubicada en el frente norte de la cantera "Montau II, el jurado ha reconocido, además de la calidad de las labores realizadas, la voluntad de la empresa explotadora de mejorar las condiciones inicialmente previstas en el plan de restauración, como lo reflejan, entre otros aspectos, la elección de una inclinación más favorable del talud final, la utilización de plantones de pies arbóreos de mayor tamaño (1,5 m) y el establecimiento de un sistema de riego por goteo.

Por su parte, en la gravera "El Castillo", la empresa ha tenido que realizar un muy importante esfuerzo para poner al día, desde el punto de vista medioambiental y de seguridad, antiguas labores explotadas y no debidamente restauradas por otra empresa anteriormente propietaria de la misma, así como toda la planta de tratamiento, demostrando un compromiso medioambiental encomiable. Al estar situada en zona ZEPA, la restauración ha sido totalmente compatible con la protección de la avifauna, habiendo realizado la empresa diversos estudios al respecto para asegurar este fin.

Respecto a los trabajos medioambientales efectuados en la gravera "Aribersa, ampliación Aribersa y ampliación Aribersa II", además de la importante superficie restaurada, cabe destacar el especial cuidado con el que la empresa ha preservado las características edafológicas de los terrenos, entre las etapas de descubierta y las de restauración, esforzándose por simultanearlas de tal forma que pudiera evitarse la creación de grandes acopios intermedios, perjudiciales para estos materiales tan valiosos a la hora de recuperar las características originales del terreno.

Finalmente, en la gravera "Torreblanca A 119", la empresa ha restaurado una gran superficie de terreno, mostrando un importante grado de compromiso a la hora de adaptar el uso final del terreno restaurado a las necesidades de suelo de los municipios de su entorno próximo. A este efecto, ha llegado a acuerdos con objeto de restaurar un elevado porcentaje de terreno para usos industriales debido a la gran demanda de este tipo de suelo originada por la proximidad de polígonos industriales.

Aunque denostada en ocasiones por quienes desconocen su realidad, la actividad minera es pionera en la conservación del entorno natural como lo demuestra la existencia de una legislación minera sobre protección del medio ambiente anterior a la de la mayoría de los sectores económicos.

Esta legislación obliga a las empresas extractivas, desde 1982, a la realización de trabajos de restauración en los términos previstos por la ley, y a establecer las garantías necesarias para asegurar que lo dispuesto en el Proyecto de Restauración, aprobado por la administración competente previamente al inicio de la actividad, sea llevado a la práctica.

El compromiso de las empresas, potenciando políticas de protección medioambiental en el seno de su actividad e invirtiendo a tal efecto, ha permitido cosechar éxitos dignos de mención y reconocimiento, como el alcanzado en los presentes Premios de Restauración de ANEFA.

Muchas explotaciones han sido reacondicionadas con gran trabajo y esfuerzo, de tal modo que nada recuerda ya el paso de la maquinaria pesada que extraía los materiales necesarios para el hombre. Aunque sus nuevos usos suelen pasar desapercibidos entre la sociedad, algunas han sido transformadas en áreas de ocio y deporte; otras, en terrenos aptos para la agricultura, la ganadería, la pesca; e incluso otras se han convertido en verdaderos paraísos donde numerosas especies animales y vegetales amenazadas de extinción han encontrado refugio.